martes, 23 de septiembre de 2025
III FORO GEOGRÁFICO FEDERAL EN LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
miércoles, 20 de agosto de 2025
JORNADA DE CAPACITACIÓN "HACIA UN MODELO SUSTENTABLE DE DESARROLLO: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTALES"
Para inscribirse, complete el siguiente formulario:
AGENDA DE LA JORNADA
15.45 h Acreditación
16.00 h Bienvenida e inicio del encuentro
16 10 hs La importancia de la educación
y la gestión ambientales. Dra. Albina L. Lara y Dra. Diana Durán
16 20 17 20 Primer módulo:
El territorio: concepto e importancia. La geografía en la gestión
política y ambiental del territorio. Dra. Diana Durán
17 20 a 17 45 Recreo
17 45 a 18 45 Segundo Módulo. La Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica. Dra. Albina Lara.
18 45 a 19 30 Preguntas e
interacción con los asistentes.
19 30 a 19 45 Reflexiones y
consideraciones finales.
19 45 20 hs Despedida y cierre.
20 hs Cierre Entrega de constancias
jueves, 3 de julio de 2025
LIBRO "FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL"
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
|
||
PRIMER FORO DEBATE SOBRE CLAVES DE LA
GEOGRAFÍA ACTUAL. "TERRITORIOS, AMBIENTE Y SOCIEDAD” |
||
Teoría
de la Geografía. Su importancia. Graciela Liliana Acosta
|
||
Claves para repensar la enseñanza de la Geografía.
Sergio
Páez |
||
|
||
La organización del territorio. Buenos
Aires y el Interior. Diana
Durán y Albina L. Lara |
||
|
||
Ordenamiento
territorial y espacios periurbanos. Diego Omar
|
||
Una experiencia innovadora:
foro participativo sobre soberanía alimentaria. Natalia Carolina Cañete
|
||
La Geografía y las inundaciones. Una
mirada desde mi experiencia personal como geógrafo de la provincia de
Corrientes. Félix Ignacio Contreras |
||
|
||
Respuestas a las consultas del foro
debate sobre claves de la Geografía actual. Territorios, ambiente y sociedad Liliana
Acosta. Sergio Páez. Albina L. Lara.
Diana Durán. Natalia Cañete. Diego Omar. Ignacio Contreras.
|
||
|
INTRODUCCIÓN
El libro reúne las presentaciones realizadas
en el marco del Foro Debate sobre Claves de la Geografía actual:
Territorios, Ambiente y Sociedad, llevado a cabo el jueves 30 de mayo de
2024, así como una sistematización de los intercambios sostenidos durante el
desarrollo del II Foro Geográfico Federal: Ambiente, Territorio y Región
en el centro del debate, que se realizó el jueves 1 de octubre de
2024.
El desarrollo de estos foros se orientó a profesores de
Geografía y otras ciencias sociales; a docentes, estudiantes y egresados de las
carreras de profesorado y licenciatura de la disciplina de diferentes
instituciones del país y a público interesado en los temas y discusiones que se
proponían.
Ambos foros fueron organizados y contaron con el apoyo
logístico y técnico del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía del Instituto
Superior Antonio Ruiz de Montoya (Posadas, Misiones). Tuvieron una modalidad
híbrida, con una instancia presencial en la sede del mencionado instituto y una
instancia virtual que se transmitió a través del canal de YouTube de la
institución. El encuentro en ambos foros superó los quinientos participantes y
sus videos suman, a fin de abril de 2025, más de tres mil visualizaciones.
Para el Foro
Debate sobre Claves de la Geografía actual, se plantearon los siguientes
objetivos:
ü
Plantear y difundir temas
centrales de la Geografía actual con posturas que promuevan una educación
innovadora.
ü
Debatir cuestiones
relevantes de las realidades territoriales, ambientales y sociales en distintas
escalas y contextos que incluyan propuestas de enseñanza para los niveles
superior y secundario.
ü Invitar a profesores que trabajen en
distintos niveles educativos para que planteen los principales desafíos y
alternativas de la enseñanza de la Geografía.
La
realización de este foro consistió en la presentación de los temas abordados
por los disertantes convocados, seguida de una instancia de intercambios entre
los asistentes y expositores, que se prolongó más allá del día del
encuentro.
La
primera de las exposiciones estuvo a cargo de la doctora Graciela Liliana
Acosta, quien presentó el tema: “Teoría de la Geografía. Su importancia” en la
que hizo referencia a las cuestiones epistemológicas sustantivas de la ciencia
geográfica como sus principios, las miradas tradicionales y los enfoques
actuales, incluyendo los cambios geopolíticos mundiales y sus impactos.
A continuación, el doctor Sergio Páez propuso algunas
reflexiones sobre “Claves para repensar la enseñanza de la Geografía” explicita
un conjunto de capacidades y saberes relevantes como prioridad de la política
curricular tales como el conjunto de capacidades consideradas centrales: la
resolución de problemas; el
pensamiento crítico; aprender a aprender; trabajo con otros; comunicación,
compromiso y responsabilidad; y el desarrollo de niveles crecientes de
competencia digital. También
alude al diseño curricular de Misiones. Culmina con la indispensable necesidad
de enseñar una geografía renovada basada en el aprendizaje por proyectos desde
un enfoque pluriparadigmático.
Las doctoras Diana Durán y Albina L. Lara desarrollaron el
tema: “La organización del territorio. Buenos Aires y el Interior” trataron la cuestión de la
organización del territorio es uno de los temas claves de la Geografía actual
y, en tal contexto, de las disparidades entre Buenos Aires y el Interior.
También influyeron algunos de los mitos que condicionan su desarrollo.
Incluyeron ideas para el desarrollo territorial de la Argentina.
El magíster Diego Omar expuso algunas consideraciones acerca de la singularidad de los espacios periurbanos y los desafíos que representan para el ordenamiento territorial de estos ámbitos que desafían la tradicional dicotomía rural-urbano. Este apartado presenta algunas reflexiones acerca de los alcances y objetivos del ordenamiento territorial, una fundamentación sobre su relevancia para la gestión de las franjas periurbanas y algunas modalidades y alternativas para regular estos espacios, haciendo referencia al caso particular del área metropolitana de Córdoba.
La profesora Natalia Carolina Cañete compartió “Una
experiencia innovadora: foro participativo sobre soberanía alimentaria” donde
sintetizó el “Primer Taller
Participativo Geográfico, Soberanía Alimentaria: el derecho a una alimentación
saludable” realizado en el IPES Florentino Ameghino. Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur y el detalle de las actividades llevadas a
cabo. Luego del intercambio y la escucha de los aportes grupales, avanzaron
hacia la actividad final del Taller consistente en la elaboración de reels
de concientización sobre lo trabajado en la jornada, que luego serían subidos
al Instagram del profesorado.
El doctor Félix Ignacio Contreras planteó “La Geografía y las inundaciones. Una mirada desde mi experiencia personal como geógrafo de la provincia de Corrientes” desde una perspectiva propia en la que sostiene que la Geografía ha sido subestimada en la discusión sobre fenómenos naturales y planificación territorial; pero su relevancia se centra no solo en interpretar mapas o describir paisajes, sino en entender que cada decisión sobre el territorio tiene un impacto en la vida de las personas. Y en esa misión, enfatiza el aporte de los geógrafos.
Luego del desarrollo de los temas expuestos en este Primer
Foro, esta publicación incluye una sistematización de las respuestas a las
preguntas formuladas por los asistentes, que reflejan el grado de interés que
despertaron las presentaciones compartidas, y que fueron respondidas por los
expositores con posterioridad al encuentro. Este texto ya fue compartido de
manera virtual con los participantes del foro y permitió resignificar las
discusiones y reflexiones.
El II Foro Geográfico Federal abordó las cuestiones
referidas al ambiente, el territorio y la región que se encuentran en el centro
del debate en la Argentina.
Para este encuentro se mantuvieron los objetivos del I
Foro, pero se propuso una dinámica diferente que consistió en que luego de una
presentación por parte de las doctoras Diana Durán y Albina Lara, el resto de
los integrantes del foro realizaran aportes sintéticos al tema central desde
sus regiones (Cuyo, NEA y Centro) para plantear una pregunta clave a las
expositoras. Una vez respondidas, se abrió el debate a los asistentes a través
del canal de YouTube, coordinado por el Dr. Sergio Páez, coordinador de la
carrera de Geografía del Instituto para promover el intercambio de saberes en
la búsqueda de innovaciones para la educación geográfica.
En el II Foro Geográfico Federal se decidió priorizar los
intercambios y, por ende, el tiempo dedicado a los mismos, por sobre el
desarrollo de presentaciones expositivas.
La publicación permite compartir por escrito las
diferentes intervenciones realizadas durante el transcurso de este segundo foro
y, de este modo, habilitar nuevas lecturas, reflexiones, preguntas e
innovaciones para la enseñanza de la Geografía.
El libro "Foro debate sobre claves de la Geografia actual" es el resultado de los dos Foros llevados a cabo durante 2024. Para obtener el libro dirigirse al mail forogeofederal@gmail.com Precio $ 3.000
domingo, 9 de marzo de 2025
PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN EN GENERAL CERRI. ARTÍCULO DE 2023 EN GEOGRÁFICA DIGITAL DE LA UNNE
Anillo de GDC delimitado por terraplenes carreteros y ferroviarios.
Amenazas de inundación en la zona del anillo de GDC y estructuras que permiten el ingreso y egreso de las crecidas y mareas.
FERNÁNDEZ, SANDRA. PÉREZ, Daniel (2023) “Análisis de la
peligrosidad por inundación en una zona de planicie afectada por mareas. Caso
de estudio: localidad de General Daniel Cerri”. GEOGRÁFICA
DIGITAL. vol. 20, núm. 40, Esp., 2023 Buenos Aires. Universidad Nacional del Nordeste.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/615/6154243008/html/
Resumen
General Daniel Cerri, a orillas del estuario de Bahía Blanca sufre inundaciones de tipo pluvial y por mareas eólicas extraordinarias. Dos cuencas desaguan a poca distancia del casco urbano y a su vez la marea ahoga los drenajes. Un anillo de obras viales y ferroviarias terraplenadas modifica la red de escurrimiento natural, generándose efectos de protección, pero a la vez retardando la evacuación debido a las mareas. Se recopilaron datos de campo, satelitales y cartas para producir un modelo de terreno. Se adoptaron condiciones de borde y se evaluó la rugosidad del terreno. Mediante el software HEC-RAS, se simularon crecidas correspondientes a tormentas de determinada recurrencia que escurren a través de las estructuras, incorporando el efecto que la marea, para definir el grado de ahogamiento. En función de los tirantes y velocidades obtenidos en la simulación se delimitaron las áreas urbanas afectadas y se definió la peligrosidad en función de estándares internacionales. Los resultados de las simulaciones permitieron describir la mecánica de la inundación en la zona y evaluar el grado de peligrosidad en las áreas afectadas basados en los valores de tirante y velocidad de inundación simulados en cada caso. Los resultados fueron volcados en mapas y develaron las zonas de inundación para las distintas recurrencias, así como el grado de peligrosidad. Existen diferencias no despreciables entre áreas inundadas simuladas con y sin mareas.
lunes, 3 de marzo de 2025
COMIENZO DE LOS POSTÍTULOS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTALES EN EL INSTITUTO SUPERIOR ANTONIO RUIZ DE MONTOYA
El 5 de abril comenzamos en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, de Posadas, Misiones, con los postítulos "Especialización Superior en Educación y Gestión Ambientales" y "Diplomatura Superior en Educación y Gestión Ambientales", a cargo de la Dra. Diana Durán y de la Dra. Albina L. Lara.
Presentamos los postítulos en el video precedente
Más informaciones aquí: Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya
Pueden inscribirse aquí https://docs.google.com/.../1FAIpQLSeBy6xhw1Xj6n.../viewform
¡Los esperamos!
miércoles, 1 de enero de 2025
TERRITORIOS AUSENTES. CUENTOS
sábado, 30 de noviembre de 2024
POSTÍTULOS 2025. DIPLOMATURA Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL



jueves, 21 de noviembre de 2024
JORNADAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN POR EL DÍA DEL GEÓGRAFO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
JORNADAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN POR EL DÍA DEL GEÓGRAFO
Nuestro trabajo se titula: Investigación geográfica sobre el aprendizaje servicio solidario y la educación ambiental. Se presentará el 23 de noviembre a las 8 15 hs.
El resto de las ponencias son las que siguen:
miércoles, 2 de octubre de 2024
II Foro Geográfico Federal | "Ambiente, Territorio y Región en el centro...
miércoles, 4 de septiembre de 2024
II FORO GEOGRAFICO FEDERAL. "AMBIENTE, TERRITORIO Y REGIÓN EN EL CENTRO DEL DEBATE"







